El mundo de la lengua es quizás el que más cuñados tiene. Porque si alguien puede opinar sobre cualquier tema especializado, ¿cómo no podrán opinar de algo que usan cada día?
El mes pasado, unos colegas preguntaron a una química ambiental por su collar. Era una molécula. «Un plaguicida», dijo ella, «que no pesticida, porque se usan para combatir las plagas y no la peste. Pero la gente lo dice mal.»
Con la certeza de que pesticida es un término lícito le pregunté qué opinaba la RAE de eso. «Ya sé que tú vas mucho a la RAE, pero pesticida es una influencia del inglés. En mi laboratorio en Brasil se usaba plaguicida, que es lo correcto.»
![Qué foto tan poética [foto©: Aqua Mechanical]](https://oscarazalbloc.files.wordpress.com/2016/04/tractor-fertilize-field-pesticide-and-insecticide-aqua-mechanical.jpg?w=344&h=232)
Qué foto tan poética [foto©: Aqua Mechanical]
Ciertamente, el diccionario de Michaelis dice que pesticida es un término impropio para designar praguicida. El Dicionário Caldas Aulete también prioriza praguicida y junto al Dicio afirman que pesticida viene del inglés pesticide. Sin embargo, el Dicionário Priberam da Língua Portuguesa y los dos diccionarios —con y sin el acuerdo ortográfico— de Infopédia del Grupo Porto Editora no incluyen praguicida.
Es más, Infopédia, como el DRAE, informan de que pesticida viene del latín ‘peste’/‘calamidad’/‘plaga’ + ‘matar’. Es cierto que el DRAE incluye plaguicida, aunque con una remisión a pesticida como única definición.
Por eso no seré yo quien haga campaña contra el válido plaguicida, pero es mi deber denunciar a los falsos lingüistas que sancionan o prescriben contra la lengua genuina.
PD: Si a algún lector le interesa, el DIEC hace el mismo tratamiento que el DRAE para el catalán.
Parlant de plagues, què ha passat amb la plaga de comentaris consecutius que deixaves per varis posts del meu blog de tan en tan?
Ja va, ja va.
Retroenllaç: Any sabàtic: terminologia química, evidentment | Traduquímica et al.