El día de Todos los Santos se celebra en muchas culturas con manifestaciones diferentes. Fue en el año 609 o 610 que se celebró por primera vez y en el 835 se fijó el 1 de noviembre como fecha oficial.
Según la leyenda, el día 2, el día de los Difuntos, los espíritus de los muertos vuelven a sus casas durante unas horas. Era costumbre encender velas y hogueras para que los espíritus pudieran volver al cielo.
Antiguamente también se hacían sonar las campanas durante toda la noche y los campaneros comían castañas asadas para recuperar fuerzas y mantenerse calientes. De ahí nació la tradición catalana de la Castañada. En estas fechas es habitual ver castañeras en la calle, mujeres vestidas con ropas viejas y un pañuelo en la cabeza asando castañas y boniatos.
En Cataluña también son típicos los panellets desde el siglo XVIII. Se desconoce su origen, pero podrían ser una herencia árabe. Son unas pastas de mazapán, típicamente cubiertas de piñones. Castañas, boniatos y panellets suelen comerse la noche del 31 de octubre acompañados de moscatel.
Ésta es la tradición catalana, últimamente eclipsada por Halloween. Es triste ver cómo una tradición propia se va extinguiendo porqué es más divertido disfrazarse de bruja en versión fulana (porque nadie va de bruja fea y vieja) y ver películas de terror que ponerse un pañuelo en la cabeza y cantar canciones populares al calor de la hoguera.
Retroenllaç: Un polonès a la Cavalcada de Reis | Traduquímica et al.